El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha ajustado el Índice de Precios de Consumo (IPC) de junio, situándolo en el 2,3 %, tres décimas más respecto a mayo y una décima más de lo previsto. El aumento se debe al encarecimiento de la gasolina, el gas, la carne, el pescado y el marisco. De hecho, los alimentos han subido hasta el 2,8 %.
El transporte fue uno de los sectores que más impulsó la inflación, debido al aumento de los carburantes para vehículos por el auge de los precios del petróleo a nivel internacional. También destacó el grupo de vivienda, cuyos costes aumentaron un 4,2 %, principalmente a causa del encarecimiento del gas y, en menor medida, de los combustibles líquidos.
Entre los componentes de la cesta de la compra, el aceite de oliva se abarató un 45,7 % en el último año, a pesar de que desde enero de 2021 acumula una subida del 58,1 %. Otros productos que bajaron su precio fueron el azúcar, los yogures, productos a base de cereales y las salsas. En cambio, el chocolate, el café, otros aceites, los huevos, la carne de vacuno, ovino y caprino y el cacao fueron los que tuvieron un mayor incremento interanual.
En cuanto a otros productos, los artículos que más aumentaron su precio respecto al año anterior fueron la joyería y bisutería, los vuelos internacionales y los hidrocarburos licuados, mientras que los mayores descensos correspondieron a los combustibles líquidos, la gasolina, la telefonía móvil y los ordenadores personales.
Con respecto a mayo, los precios subieron un 0,7 %, con subidas más altas en los vuelos y los paquetes turísticos internacionales. En cuanto a la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos frescos, se mantiene igual que en mayo, en el 2,2 %.
En todas las comunidades autónomas, el IPC anual fue positivo, con Baleares y País Vasco liderando la subida en junio (2,8 %), y Murcia y Canarias con los repuntes más bajos (1,7 %).
La inflación hace que se pueda comprar menos con el mismo dinero. Para no perder poder adquisitivo, los ahorradores pueden contratar depósitos a plazo fijo y cuentas de ahorro con los que obtener intereses. En Raisin hay más de 100 productos de ahorro con hasta un 3,60 % TAE.
Estos productos bancarios son de bajo riesgo y hasta 100.000 € por depositante y banco están protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos del país en el que se contrate el producto.