Decidir tener hijos es una de las decisiones más trascendentales y emocionantes en la vida de cualquier familia. Sin embargo, junto con la alegría y la ilusión de ver crecer a los nuevos miembros del hogar, viene una serie de responsabilidades financieras que pueden variar significativamente con el tiempo y la inflación. A lo largo de los años, estos costes han experimentado cambios notables, reflejando las fluctuaciones económicas y las nuevas necesidades de las familias modernas.
El último informe “Movimiento Natural de la Población” (MNP) del INE pone de manifiesto un mínimo histórico en el número de nacimientos en España en 2023: 320.656, la cifra más baja desde que comenzó el registro en 1941. Las personas de 65 y más años representan más del 20 % de la población total por primera vez en toda la serie histórica.
Esto supone una caída del 4,96 % respecto al registro de 2021, que fue de 337.380, es decir, 16.724 recién nacidos menos.
Desde Raisin, hemos querido explorar cuál es el coste real de tener un hijo en España, y analizar cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Si te estás planteando ser padre o madre, te invitamos a descubrir nuestras cuentas de ahorro que pueden ayudarte a planificar mejor este importante paso.
Dar una cifra exacta del gasto en el que incurren las familias a la hora de tener un hijo o hija es prácticamente imposible, ya que depende de muchos factores y de las necesidades concretas de cada persona. Además, tampoco es posible predecir cómo los precios al consumidor van a ir evolucionando durante todo el período de dependencia económica. Sin embargo, hemos querido estimar los costes para dar una aproximación a la responsabilidad económica asociada a la crianza.
Nuestro estudio ha revelado el coste real de criar a un hijo en España en 2025, y el importe total asciende a cifras superiores a los 335.000 euros.
En el caso de un niño, el gasto es de 335.837 euros desde su nacimiento hasta que cumpla 31 años, mientras que el coste asociado a la crianza de una niña ascendería a 330.277 euros para el mismo periodo de tiempo. La diferencia en el gasto se debe principalmente a la edad de emancipación: las mujeres tienden a independizarse antes que los hombres, lo que reduce el tiempo y, por tanto, los costes que las familias deben asumir.
Sin embargo, es importante destacar que en el último año, la edad de emancipación ha experimentado cambios diferenciados por género. Según Eurostat, la edad media de independencia de los hombres ha bajado a los 30,5 años, frente a los 31,3 del año anterior, una mejora de 0,8 años. En cambio, la edad de emancipación de las mujeres se ha mantenido estable en los 29,4 años, aunque sigue siendo más baja que la de los hombres.
La siguiente tabla refleja cuánto se necesitaría gastar en aspectos como la sanidad, la educación, la alimentación o las celebraciones, entre otros. Algunos gastos, como la paga semanal o los costes en educación, desaparecen y otros se ven reducidos cuando el hijo alcanza los 22 o 23 años, momento en el que comienza a tener ingresos.
Es necesario aclarar que aunque el coste total de la crianza en los primeros años se basa en una estimación considerando el acceso a guarderías públicas, es necesario tener en cuenta que no todos los niños consiguen acceder a la misma: de hecho, sólo un 42 % de los menores de 3 años está escolarizado. La educación, especialmente en los años más tempranos por no ser obligatoria ni gratuita, puede suponer un gasto adicional importante para las familias con hijos y que no disponen de un sistema de soporte, como abuelos o familiares que puedan encargarse de los cuidados.
Hace 23 años, tener un hijo era bastante más económico que en la actualidad, y las dinámicas familiares también han cambiado. Las responsabilidades de la crianza han aumentado y se han extendido debido a factores como la precariedad laboral de los jóvenes, lo que dificulta su independencia económica y su salida del hogar familiar.
Como resultado, las familias españolas destinan un porcentaje significativo de sus ingresos a la crianza de los hijos.
Si retrocedemos 22 años, el coste de tener un hijo desde el nacimiento hasta su emancipación era de 209.963 euros. En la actualidad, ese coste asciende a 335.837 €. Es decir, desde 2002, tener un hijo en España ha aumentado un 60 %.
Asegúrate de estar preparado financieramente para estos desafíos. Explora nuestras opciones de ahorro para encontrar la mejor solución para tu familia.
Hemos calculado cuánto tardarían padres y madres con salarios medios en ahorrar lo necesario para cubrir el primer año de vida de un bebé.
Se estima que el primer año de vida de un bebé puede costar alrededor de 11,586 €, lo que representa una parte significativa de los ingresos anuales: aproximadamente un 38 % del salario anual de un hombre y un 45 % del salario anual de una mujer.
El tiempo requerido para ahorrar esta cantidad varía considerablemente según las circunstancias personales y el porcentaje del salario que se pueda destinar al ahorro. Por ejemplo, un hombre con un salario medio mensual de 2.531 € tardaría 7 años y 8 meses en reunir la cantidad necesaria si ahorra el 5 % de su sueldo. Para una mujer con un salario medio de 2.132 €, el tiempo de ahorro se extendería a 9 años y 1 mes.
Aquellos que puedan destinar un 20 % de su salario al ahorro verán significativamente reducido el tiempo necesario, pudiendo reunir la cantidad en aproximadamente 2 años y 3 meses si son madres solteras, o incluso en menos de 2 años en el caso de padres solteros.
“Tener un hijo es una de las decisiones más importantes y emocionantes en la vida de una familia, pero también una de las más desafiantes a nivel económico. Hoy, el coste de la crianza se ha disparado, y no solo por los gastos del día a día, sino porque los hijos tardan más en independizarse. La edad media de emancipación en España sigue subiendo, y muchas familias asumen responsabilidades económicas hasta bien entrada la treintena de sus hijos. Desde Raisin hemos querido aportar una fotografía realista de lo que significa criar a un hijo en 2025. Nuestro objetivo no es generar alarma, sino dar herramientas e información útil para que las familias puedan prepararse y tomar decisiones con calma y planificación. Porque ahorrar para el futuro de un hijo no es fácil, pero, con el enfoque adecuado, sí es posible.” afirma Marta Pinedo, directora de Raisin España
Aunque parece que nos movemos en la dirección adecuada en cuanto a la destrucción de ciertos roles de género obsoletos, todavía sigue existiendo un sesgo de género tanto en las responsabilidades económicas como en los cuidados.
Aún a día de hoy, tener un bebé impacta de forma negativa en las posibilidades de empleo de una mujer. Y aunque esta tendencia haya ido cambiando a través de los años, lo hace lentamente. Las tasas de empleo de mujeres con hijos menores de 12 años son menores a las de mujeres sin hijos de esa misma edad, mientras que en los hombres ocurre lo contrario: los hombres con hijos menores de 12 años tienen tasas de empleo superiores a los hombres sin hijos.
Por ejemplo, en 2023, la tasa de empleo de los hombres de 25 a 49 años sin hijos menores de 12 años fue del 84 %, mientras que en aquellos con hijos en ese grupo de edad, la tasa era incluso mayor: 92 %. En el caso de las mujeres, la tasa de empleo de las que no tienen hijos menores de 12 años es del 80 %, pero disminuye al 75 % entre las que sí los tienen.
Además, en una encuesta realizada en 2020, el 72 % de las mujeres dijo que les resultaba muy difícil o imposible conciliar la vida laboral y la familiar teniendo un hijo, mientras que en los hombres este porcentaje se reduce al 60 %.
El aspecto económico no lo es todo. A la desventaja salarial y de empleabilidad se suma también el coste de oportunidad asociado a la sobrecarga de los cuidados sobre las mujeres, que asumen una carga mayor en cuanto a responsabilidades, lo que impacta más en sus carreras profesionales. Según un estudio elaborado por el Instituto de la Mujer, en el ámbito privado, las mujeres asumen la mayor parte del trabajo doméstico y alrededor del 70 % de las tareas de cuidados.
Desafortunadamente, no es posible extender este análisis a otras identidades de género, ya que no se ven representadas en los datos ofrecidos por los organismos oficiales que se ciñen exclusivamente a una distinción por sexo.
Se han utilizado múltiples fuentes para calcular el coste medio de los que realmente cuesta tener un hijo en España.
El coste final se calculó utilizando un estudio de la Confederación Española de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) que incluye cifras clave sobre los costes asociados con tener y criar a un hijo en España en el año 2006, a las que se añadieron las tasas de inflación para mostrar resultados más precisos para el año actual.
El banco ING proporcionó los datos sobre el dinero de bolsillo (o paga) de los niños por edad. Aunque los datos se extendían hasta los 18 años, nos pareció justo estimar que el coste total de cada métrica a los 18 años sería similar al coste entre los 19 y los 23 años.
En el caso del “coste de alimentación”, nos pareció oportuno asumir que a los 18 años sería el mismo que a los 23, mientras que los hijos se encuentran en la universidad. Este coste se reduciría luego a la mitad desde los 24 hasta su edad independiente. Hemos utilizado esa misma lógica para calcular otros parámetros similares, como el coste de la ropa/calzado, el coste de la salud y de la higiene, el coste sanitario, el coste de las celebraciones y el coste de no esenciales ya que reducimos estos valores a la mitad desde los 19 hasta los 23 años (se entiende que los padres siguen contribuyendo mientras los hijos estén en la universidad). A partir de los 24 años y hasta la edad de la independencia, este valor se reduce de nuevo a la mitad.
Para determinar los datos del año 2025 se ha añadido la tasa de inflación de 2022 a 2025. Para determinar los datos del año 2022 se ha añadido la tasa de inflación de 2006 a 2022 para mostrar una interpretación más realista de lo que costaría un hijo en la actualidad.
https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/yth_demo_030/default/table?lang=en
Coste de la alimentación, no esenciales, celebraciones, ropa y calzado, higiene, salud en 2006
https://www.ecestaticos.com/file/db2b92dec0b7b83df11f8410bbdbf852/1408784148.doc
Cambio en la inflación
https://www.inflationtool.com/euro-spain?amount=1&year1=2002&year2=2006&frequency=yearly
Salario medio mensual en 2002
https://www.ine.es/prensa/np347.pdf
Salario medio en 2025
Informe del impacto de Género en la empleabilidad y en el salario
Datos sobre la paga
II Informe de CEACCU sobre lo que cuesta un hijo
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/varis005/3.dir/varis0053.pdf