Rentabilidad de retorno absoluto o relativo: ¿cuál es la mejor opción?

Tanto el retorno absoluto como el retorno relativo se han convertido en estrategias importantes dentro de la gestión de fondos. Cada una de ellas tiene sus adeptos y sus detractores, pero ¿cuál proporciona mejores resultados a medio y largo plazo? ¿Qué es un fondo de retorno absoluto? Descubre esto y más con Raisin.

Inicio > Educación Financiera > ¿Retorno absoluto o retorno relativo?
Última actualización: 03/10/2025

En pocas palabras

  • El retorno absoluto mide el beneficio de una inversión sin tener en cuenta las condiciones del mercado.

  • El retorno relativo calcula la ganancia de un activo en relación al índice de referencia. El objetivo es que sea igual o mejor.

  • No hay un retorno mejor que otro, dependerá del riesgo que quieras asumir y de tus necesidades. Por otra parte, son conceptos que suelen utilizarse para hablar de la rentabilidad de un fondo de inversión.

  • Puedes considerar los depósitos a plazo fijo y las cuentas remuneradas si prefieres rentabilizar tus ahorros con productos de bajo riesgo.

Qué es el retorno absoluto

El retorno absoluto consiste en obtener una rentabilidad positiva independientemente de la evolución de los mercados. Se utiliza en fondos de inversión, de ahí que reciban el nombre de fondos de retorno absoluto.

El gestor selecciona los activos que cree que se van a comportar mejor de acuerdo a la coyuntura financiera de ese momento para que los inversores no tengan pérdidas. Escoge diferentes tipos de activos, adopta posiciones cortas y utiliza derivados financieros que actúan como cobertura, entre otras estrategias.Los fondos de retorno absoluto suelen tener un riesgo bajo y una rentabilidad positiva. Son casi siempre fondos de autor porque están ligados a los conocimientos y habilidades del gestor. Sin embargo, no todos los fondos de este tipo logran rentabilidades positivas.

Qué es el retorno relativo

El retorno relativo mide la rentabilidad de un activo en relación con la media del mercado, siendo un indicador de la habilidad del gestor para superar al mercado. En este sentido, el objetivo del retorno relativo no es obtener siempre beneficios, sino hacerlo mejor o, al menos, igual que el índice de referencia.

Por tanto, no se trata de elegir activos financieros contracíclicos, sino de intentar superar los periodos alcistas y suavizar los periodos bajistas, aunque se tengan que asumir rentabilidades negativas algunos años. Esta estrategia es la que utiliza el value investing y los robo advisors.

Ejemplo de retorno absoluto y retorno relativo

¿Un 2,00 % de rentabilidad es un buen o un mal resultado? En un contexto alcista en el que los principales índices están obteniendo resultados por encima del 10,00 %, es una rentabilidad pésima. Pero si el mercado cae un 20,00 % en un año, el resultado es excelente.

Esta es la principal diferencia entre un inversor que sigue una filosofía de retorno absoluto y otro que sigue una de retorno relativo. El primero considerará más que aceptable la rentabilidad positiva. En cambio, el segundo lo hará dependiendo de las condiciones del mercado. Que el resultado sea bueno o no dependerá de un punto de referencia o del mercado en general.

¿Sabes qué es el valor actual neto o VAN?

Retorno absoluto o retorno relativo: cuál es la mejor opción

No existe una respuesta única a esta pregunta, ya que depende del perfil del inversor. En teoría, un inversor conservador apostará por el retorno absoluto, ya que sabe de antemano que es una estrategia que preserva su capital, aunque sea a costa de obtener menores rendimientos. Eso sí, nadie garantiza que se vayan a conseguir los objetivos de manera constante, y es posible que el retorno absoluto tenga momentos de pérdidas.

Por otra parte, el retorno relativo sí puede acarrear pérdidas, aunque los beneficios suelen ser mayores en momentos alcistas, especialmente cuando se supera la rentabilidad del mercado. Por esta razón, el retorno relativo se ajusta más al perfil del inversor agresivo o moderado. 

En cualquier caso, todo depende de la capacidad del gestor para lograr mejores resultados que el mercado de forma sostenida a largo plazo, una tarea complicada que no siempre se consigue.

Sea como fuere, ambas estrategias son dos caras de una misma moneda, ya que forman parte del amplio abanico de opciones que brindan los fondos de inversión y otros productos análogos.

Fondos de inversión de retorno absoluto

Los fondos de inversión de retorno absoluto son muy populares entre los inversores con alta aversión al riesgo, es decir, aquellos que quieren obtener una ganancia sin perder su dinero. En estos fondos de inversión se equilibra el riesgo total con instrumentos de renta fija, y las políticas de inversión son flexibles.

Si eres un inversor conservador, también puedes optar por contratar productos de ahorro de bajo riesgo, como los
depósitos bancarios y las cuentas de ahorro.

Ventajas y riesgos de los fondos de inversión de retorno absoluto

Las principales ventajas de invertir en un fondo de retorno absoluto son:

  • Rentabilidad: su objetivo es generar rentabilidad al inversor, independientemente de la evolución de los mercados.

  • Volatilidad: al buscar un beneficio y elegir activos de renta fija, su volatilidad suele ser baja.

  • Diversificación: el gestor del fondo de retorno absoluto escoge varios tipos de activos, como acciones, derivados y divisas, lo que se traduce en una cartera diversificada y flexible.  

No obstante, también hay riesgos:

  • Complejidad: algunos fondos de inversión de retorno absoluto pueden utilizar estrategias de inversión complejas, como el apalancamiento financiero, que puede maximizar las ganancias, pero también las pérdidas.

  • Riesgo: el riesgo varía según los activos de la cartera. Esto significa que, dependiendo del nivel de riesgo, un fondo de inversión absoluto puede ajustarse a un inversor moderado, pero no a uno conservador. Consecuentemente, aunque el fin es obtener rentabilidad, esta no está garantizada.

  • Dependencia del gestor: en última instancia, la rentabilidad depende de los conocimientos y las habilidades del gestor.

Preguntas frecuentes sobre retorno absoluto y retorno relativo

El riesgo de los fondos de inversión de retorno absoluto varía, y dependerá de los activos de la cartera.

Sí, sobre todo si su nivel de riesgo no es bajo.

Idealmente, el horizonte temporal de un fondo de retorno absoluto es de dos años o más. 

Las comisiones de los fondos de inversión más habituales son las de suscripción, reembolso, gestión y éxito. Consulta con la gestora del fondo en el que estés interesado para saber los costes que tendrás que afrontar.

Solo se tributa por las ganancias generadas al vender las participaciones del fondo. En concreto, la rentabilidad se añade a la base imponible del ahorro de la declaración de la Renta, cuyos tipos impositivos van del 19 al 30 %.